jueves, 20 de noviembre de 2008

Comidas y cantares: cantares

jueves 20 de noviembre de 2008

Pláticas de Caminantes CLXXII
Luis Rocha
END - 20:29 - 19/11/2008

El enorme fogón de la Anciana parecía estar humeando constantemente hasta la eternidad. La cocina apenas estaba separada del comedor por una vieja cortina por la que entraban suculentos platos servidos por ella misma. La mesa era presidida por Ernaldo, de frente a la cocina, de manera que en cuanto la Anciana asomaba su cabeza, era la señal para que Ernaldo le ofreciera un traguito de aguardiente, el cual siempre aceptaba a regañadientes, haciéndose la rogada, para al ingerirlo exclamar con un fingido gesto de desaprobación: «¡Chancho el que bebe guaro!». Invariablemente Ernaldo y los comensales celebraban la exclamación repitiéndola al levantar todos sus tragos y engullirlos con placer. Después la Anciana desaparecía por un buen rato, para reaparecer con un nuevo plato, ponerlo sobre la enorme mesa, y al retirarse buscar algo en los bolsillos de su delantal. Quizás ya estuvieran ahí los Bisturices Armónicos, autores y recopiladores de las canciones contenidas en dos L.P. que quedaron para la historia de los cantares nicaragüenses: «Son tus perjúmenes mujer» y «Eva de amor». Autores en el sentido de recreadores, de manera que los caminantes, a través de los recuerdos que afloraban de entre el humo del fogón de la Anciana, creían que era necesario y urgente que se volvieran a publicar en CD estos dos discos de Larga Duración. Los bisturices, ya lo sabemos, eran Wilfredo Álvarez, César Zepeda Monterrey y César Ramírez Fajardo. Wilfredo siempre fue el más bullicioso, con una risa estruendosa que invitaba al relajo. César Zepeda Monterrey, el único fallecido, era el predilecto de la Anciana por ser de Nandaime, de donde también ella era oriunda. Además, César Zepeda Monterrey tenía un aura paternal por alto y cara de bueno, que lo hacía parecer como el único formal entre sus compañeros.

“Puras mentiras que Chunchón fuera el más formal –dijo el de Managua– pues ninguno de ellos era formal. Lo que pasa es que no fue tan extrovertido como los otros dos, pero a la hora de cantar y guitarrear cuidado era más brioso. Talvez cuando estaba presente Pablo Antonio Cuadra le gustaba hacerse el santo. Es como el caso de Chale Mántica, el Señor Gobernador Tastuanes, que le gusta hacerse el serio cuando le conviene o según el entorno, y cualquiera diría que ni canta ni bebe, ni se sabe ninguna de las coplas vulgares, en el buen sentido, de muchos de nuestros Cantares Nicaragüenses de picardía e ingenio, que celebramos en un reciente CD que él se da el lujo de prologar y promocionar. Digo celebramos, ya que por su calidad merece una celebración. Porque los «Cantares Nicaragüenses», CD en el que el gallo más gallo es César Ramírez, secundado por Juan Solórzano, y una vez nada menos que por Norma Helena Gadea, y coros, músicos, chicheros en coplas y bombas del Diriá, requintos, teclados, violín, marimba, acordeón de Carlos Mejía Godoy, en fin, todo esto junto con un elenco de producción y dirección de primerísima calidad, es un CD cuya aparición hay que celebrar. Tiene trece canciones para escandalizar a mojigatos pues son, como decía, vulgares, es decir, que pertenecen al vulgo e históricamente han pasado de generaciones a generaciones. Algunas, como «El cerote», la aprendí en Chontales de boca del poeta Octavio Robleto. Picardías y dobles sentidos cantados y guitarreados en los corazones de nuestras montañas. No cabe duda de que otras, como «La Plasta», no serán para todos el postre adecuado, pero sí coincidiremos que en su totalidad son unos entremeses perfectos, quizás rociados de vino de nancite, cususa o guaro lija, con un pato o tan siquiera un pollo al tamarindo como los que hacía el Señor Gobernador Tastuanes. Precisamente, es Chale Mántica quien da la mejor explicación sobre el contenido de estos CANTARES NICARAGÜENSES, Picardía e Ingenio: «Con esta obra devolvemos al pueblo lo que pertenece al Pueblo: Cantares que el pueblo compuso, o preservó, y que llegan a nosotros transmitidos de boca en boca, de generación en generación, sin arreglos, orquestas ni partituras… Sus autores descansan en el anonimato aunque sus canciones hayan superado, en divulgación y permanencia, a muchos de los más grandes éxitos de la canción moderna.» No podían estar todas las canciones, de ese género, que conocemos, y nos alegra porque puede significar la posibilidad de otro CD que incluya Son tus perjúmenes mujer, Eva de Amor, La Simeona y las Coplas del pañuelito, para sólo mencionar algunas. Pero el contenido de este CD es inobjetable.”

De los bisturices que como parroquianos de Ernaldo y la Anciana habíamos mencionado, dejamos para el final a César Ramírez Fajardo, el galán de esta película o CD. Pediatra, se le sale la ternura y picardía por la piel. Como José Coronel Urtecho llevaba, él también lleva dentro un espíritu burlón, un duende o un ángel como antes se decía. La voz de vejete matrero que fingía hace años sacudiendo las maracas, en este CD se integra a su actual realidad. En el tiempo pareciera haber experimentado una metamorfosis que lo llevó al encuentro de sí mismo y al reencuentro con todos cuantos gustamos de nuestros cantares.

luisrochaurtecho@yahoo.com
Jueves, 20 de noviembre de 2008.

lunes, 9 de junio de 2008

CARTA AL PROFESOR ROGER MATUS LAZO

JUNIO 8, 2008


Leyendo unos de sus artículos de “Nuestro idioma al día” y que le preguntan porque se usa la palabra perjúmenes, me intereso por la lección gramatical que nos da y me hizo recordar cosas que espero le ayuden.

En primer lugar le diré que siempre me ha interesado nuestro idioma, que tengo una “antena especial” para captar cuando alguien pronuncia mal alguna palabra o cuando alguna palabra está mal escrita en cualquier medio escrito (TV, periódicos, novelas, rótulos, etc.); es ya algo natural en mí y así han surgido pequeños escritos, cuentos y hasta “Lengua Madre” que me enorgullece porque es una obra de consulta para todo el que se precie de conocer nuestra “Habla”. Siempre tuve buena ortografía y he mantenido ese “don” a través de mis años y sin embargo lo he hecho de manera empírica con lo aprendido en mis estudios pero sin ahondar ni desmenuzar el porqué o las reglas para el buen uso de la palabra oral o escrita. He preferido dejar eso para los eruditos o estudiosos como usted.

Esta vez me ha sorprendido que en la estructura de las palabras existan tantas palabras desconocidas para mi tales como: prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, apócope, metátesis, o contracción. Admiro su acuciosidad y creo que es de gran utilidad para todos aunque a veces resulte cansado leerlo y aún más, pero usted es un maestro (y bueno) y su labor es saber enseñarnos.

Se me vienen a la mente anécdotas, palabras sueltas, frases oídas en noticieros, etc., y trataré de hacerlo breve, aunque no lo haga en orden. Y si le sirve buen provecho.

 Estaba en una hacienda a la hora del pago de la semana. Los trabajadores hacían fila mientras el que pagaba los iba nombrando. A su debido tiempo llamó: GABRIELA PASTRAN, y el compañero que estaba detrás de ella le dijo: Idiáy GRABIELA, ya el patrón te cambió el nombre.

 Un viejo cuidador de mi casa me refería que había conocido una casa de mucho lujo que tenía de todo incluso PASAVOZ en todas las habitaciones. Al no saber el nombre de los intercomunicadores, el inventó otro nombre y que también daba una clara idea de para qué servían.

 Dos amigos jugaban billar y uno le decía al otro: Hombré, no seamos tan vulgares y hablemos de manera culta, en buen español. Está bien y para afirmar lo pactado le dice: TI TIRAS, y el otro le contesta: NO A TU TE TOCA.

 El gerente de una emisora le dice al locutor: He notado que usted frecuentemente dice: MAS MEJOR. Ajá, y como tengo que decir? Pues diga solamente MEJOR, y por qué tengo que decir mejor en vez de más mejor? Y el gerente enojado le responde… pues porque así suena MAS MEJOR.

 A una señora que vendía tortillas alguien le llamó la atención porque el rótulo decía: SE VENDEN TORTIYAS. Y ella le respondió: Sí, ya lo sé, pero viera cuanto vendo de solo personas que me piden que corrija el ERROR… Cuánto va a comprar?

 Una pariente tenía una farmacia y además de las medicinas vendía ocasionalmente en el pueblo algo de ropa. Un campesino estuvo un buen rato observando los pantalones y se decidió a tomar uno que le pareció apropiado. Dobló la parte de la cintura y rodeó con ella su cuello (medida que dicen que no falla) para saber si era de su medida, vio el color, etc. Y al ver que no se decidía le dice mi pariente: yo creo que te queda bien pero podes ir a aquel cuartito y allí te lo medís. Hizo lo que le dijeron y volvió con el pantalón bien doblado en sus manos. Qué? No te quedó? No señora, le dice, me aprieta y SE ME PINTA MUCHO LA FISONOMIA….

 Vi un rótulo que anunciaba comida para perros que decía: Alimento para perros precocido (yo no he visto perros precocidos)

 Un lujoso rótulo que anunciaba vinos Chilenos decía: El vino con sabor a chile (no concibo como será un vino picante con chile)

 Y a propósito de perjúmenes una madre me decía que su hijo tenía miedo de la sirena de los bomberos y de los GENDARMENES

Y de frases o palabras que he anotado al escuchar las noticias menciono algunas:

 Sin ningún motivo alguno nos atacaron
 Yo no me di cuenta del accidente del bus porque yo venía dormida, yo todo es que el chunche comience a caminar y ahí nomas me EMBRUECO.
 Pues yo no me siento emproblemado.
 Un joven salió herido porque huyó y se resistió a la operatividad.
 Estamos haciendo un PARENTISES.
 Solo come si es AMENIZADO (amenazado) por eso está todo flaquetoso.
 Cualquier quejita ahí me la viene poniendo… oyó?
 No es cierto que estamos bien, aquí la gente vive EMPROBLEMADA.
 Vende GRIFERIA para baños y otras cosas.
 Solo saqué esta herida en el brazo y esta pequeña ESCORIA que tengo en la frente.
 Los responsables eran dos mujeres y un hombre masculino.
 (En la huelga de transporte). Dispuse venirme pero como soy pobre… hay vine al brinco, al brinco, hasta que llegué.
 En este barrio hay que garantizar el escoltaje de la policía.
 Se rumora que la sub-procuradora de justicia podría ser una mujer.
 Pruebe de estos aguacates y verá que son bien CARNIVOROS (carnosos).
 Eso no es cierto, TRAGIVERSARON lo que yo dije.
 INSTITUCIONAREMOS esto que decimos…
 No es justo que los médicos ONCOLOGICOS se vayan a la huelga.
 Me trataron con palabras verbales…
 En un incendio – Eran unas llamas elevantes.
 Va a ASINCERARSE con ustedes.
 Lo que las leyes DEMANDATAN
 En la TV – Vamos a revisar lo que están reprisando.
 Entrevista en un semáforo – Pues aquí casi siempre los que tienen la culpa de los accidentes, son los VOLANTEROS. Qué es eso? Le preguntan y él responde: Pues lo que van al volante.
 Anuncio en la TV – Diviértete con los videos tanto nacionales e internacionales.
 Solo era espiarla y perseguirla, era un vago. Le envenenó el cerebro hasta que se la llevó…
 Cruzó antes de esperar el VERDE del regulador lumínico de tránsito y lo chocaron.
 Lo estaban SABOTAJEANDO.
 Ahora tengo dos tristezas: la de mi hijo que está preso y la de mi hermano que ES muerto…
 Acerca de una noticia en la que decian que a una niña que dejaban sola en la casa la ataban con cadena y candado a la cama para que no saliera a vagar a la calle. “Yo no amarraría a la niña. El que sea desobediente no quiere decir “que no tenga RIENDA”.
 En la carretera a Masaya es más fuerte la ACCIDENTALIDAD.
 Y ahora qué QUERRERAN?
 Se inundaron los barrios ALENDAÑOS.
 El temblor fue por un fallamiento local.
 No tengo más que un año de beber diario pero no soy consetudinario.
 Los dos se ALIARON a golpes
 Ya me hice los ANALISES doctor…
 Usted FINANCEA todo, hay vine INVERTIENDO, y por eso se echa muchas ENAMISTADES.
 PARENTISES – SE EMPODERA – CHAPODEAR – RESPONSIBILIDAD – MAREACHIS – PUDRIDUMBRE
 Le decía un amigo a otro, paseando por la calle: Mirá, que hermosa ESTUATA! El otro le contesta: No se dice ESTUATA, se dice MENUMENTO.
 En el colegio – Maestra, la perrita me LAMBIO la pierna. La maestra le corrige: No se dice me LAMBIO, se dice me LAMIO. Ah… no… si me la hubiera MIADO la mato.



Dr. César Augusto Ramírez Fajardo

viernes, 23 de mayo de 2008

VULGARIDAD… O PICARDIA??

En Nicaragua es frecuente que las personas de clase media o de nivel más elevado traten, al hablar o escribir, de excluir de su léxico palabras que sean o parezcan vulgares, y que sin embargo, las usen sin siquiera sonrojarse cuando las dicen en privado (Entre personas del mismo sexo, en su grupo familiar o circulo privado). Es una manera hipócrita de parecer cultos o “estudiados” en público aunque “en el sobaco de la confianza” las usen.
Las palabras más criticadas son las que se refieren al sexo, a ciertas partes del cuerpo humano o excrecencias, y tratare de explicarlo:
En Nicaragua al ANO le decimos CULO, arete, aro, rodete, argolla, etc., y es frecuente escuchar que lo disimulamos diciendo “me pica el de atrás“, o “el trasero”, y aún personas que presumen de “muy cultas” dicen “me duele ahí donde la columna pierde su nombre honesto”.
A alguien le preguntaron: “como se escribe Cesar?, con “C” o con “S”? Y respondió: con “C“ de ANO.
Algunas palabras las aprendimos desde pequeños de nuestras “chichiguas” o de nuestra propia madre. Cuando un niño se golpea una manita corre llorando donde su madre quien cariñosamente le toma la manito y mientras lo soba le dice “sana, sana, culito de rana, tírate un pedito para hoy y mañana”. Santo remedio!. El niño deja de llorar y se va feliz. La madre le dice al médico: “que le hago al niño que le amaneció cagado el culito del ojo?”
La mayoría de palabras de dudosa reputación las aprendemos con el correr de los años y de involucrarnos a la sociedad en su diario vivir. Recuerdo que mi abuelo, que era médico le dijo a un paciente del campo que se pusiera un ENEMA en la mañana. Este por presumir de entendido en la materia le preguntó: “doctor, ese ENEMA se pone con ‘ERINGA’?”. Y mi abuelo le respondió: “Si, se pone con ‘ERINGA’, pero en el ‘ULO’!”.
El Nicaraguense tiende a ser vulgar, y cuando tiene ocasión, las palabras jodido, joder, pendejo, cochón, maje, cabrón, etc., son de uso corriente en su habla. Conste que el hijueputa también se usa, pero con menos frecuencia. Aquí hay que hacer una diferencia que cambia radicalmente el significado de lo que queremos decir. Aceptamos que alguien diga: “Te presento a este jueputa que es un gran amigo mío”. Otro al saludar dice: “Ideay, como has estado hijueputá”, y no se inmuta sobre todo si lo acentúa en la última silaba y le dice “hijueputá”. Conste que no estoy hablando de Hijo de Puta o Hijo de la Gran P….o Hijo de las Cien Mil P…que sí es un gran insulto y que va en aumento según las P que se agreguen.
Todo esto es parte de nuestra cultura, de nuestra Nicaraguanidad, y es cuando Chale Mantica dice que “se nos sale la cotona”y agrega…”y a veces los caites”. Y porque?? Porque somos Nicaragüenses!

Para los léidos y los que han podido ir a dar su vueltecita por los otros países de Centroamérica habrán notado que por ejemplo en Guatemala y El Salvador es frecuente oír un caluroso saludo como este: “Que gusto de verte!, Como has estado Cerote?”, o “Como te va, panza de ñaña?”. Con nuestros hermanos de Costa Rica que sí son vulgares desde antes de nacer”, no nos extrañemos que nos digan: “Como está, guevón?”, y si nos relatan algo, mezclan con gran arte el mierda, el hijueputa, huevón, maje y otros epítetos que solo ellos entienden. A veces (Yo creo que al oírse) hasta se disculpan con uno diciendo “perdone guevón, pero es que yo soy así, mal hablado”.
Un amigo me dijo una vez: Yo tengo un pariente ya de edad que goza de cómo habla el “tico”, y cuando va a visitarlos, después de saludar les dice: “por favor, hábleme en hijueputa”.
Cada país tiene su léxico que le da su identidad, y palabras que antes parecían vulgares con el tiempo se han vuelto de uso corriente. Diferentes a nosotros los latinos, los Españoles nombran las cosas por su nombre. Las tetas son las tetas, el trasero es culo, el gancho es coño, la mierda es mierda, etc., y nadie se escandaliza, excepto, claro está, los turistas y los mojigatos.
Y ahora me dirán…, y porqué éste preámbulo??
Solamente lo hago para aclarar ciertos malentendidos que ha despertado la grabación y divulgación en los medios de comunicación de nuestra última grabación musical, “Cantares Nicaragüenses, Picardía e Ingenio” Vol 1, que no es más que una pequeña muestra médica de más de 300 canciones folklóricas, fruto de mas de 30 años de recopilación, y cuyas letras se incluyen en el libro del mismo nombre, escrito por Carlos Mántica y Cesar Ramirez Fajardo, pero en el cual no se incluyen las melodías. Don Salvador Cardenal decía que el campo es el cofre de la ciudad y que canciones que alguna vez fueron éxitos en la ciudad, alguien las oyó, se las aprendió, y fueron pasando de boca en boca sin saberse cuando fueron hechas, quien fué su autor, y con frecuencia, olvidándose parte de las letras y aún de las melodías. Ha sido labor de muchos rescatarlas, grabarlas, estudiarlas, depurarlas y tratar de que sean lo más parecido a la melodía original.
Por supuesto, la mayoría de estas canciones o sones fueron escuchadas y rescatadas en el tiempo de la colonización española y como es natural tienen tanto influencia española como cubana, mexicana o sudamericana (trayecto que seguían los barcos).
Un caso curioso (Por citar un ejemplo) es “El Colebrí”, que al pasar por México la recogieron y la Mexicanizaron cantándola con Mariachis y hasta como Son Ranchero. En Cuba recogieron ésta canción y usando la misma letra, la Cubanizaron y le dieron una bella y suave melodía. En Nicaragua, la Nicaraguanizamos y la misma letra es cantada en diferente ritmo y melodía. Fué grabada originalmente por Don Salvador Cardenal a Virgilio Alvarado, y posteriormente por Los Bisturices Armónicos.
En cuanto al nuevo CD, que ya está a la venta, nos reprochan que La Plasta, El Cerote y San Pedro son irreverentes o son vulgares.
Les aclaro que nosotros solo devolvemos a la ciudad lo que se había estancado en el campo, que de ahí lo hemos rescatado y lo que el pueblo compuso y preservó llegando a nosotros de boca en boca, de generación en generación, sin arreglos orquestales y sin partituras. No sabemos quién les puso las letras ni las músicas pero que es un trabajo que admiramos y que lo transmitimos tal y como lo recogimos.
Piezas como “San Pedro” que dicen que es irreverente, la cantamos a como la conocimos. Es una pieza muy antigua del Romancero Colonial Español, y Raúl Martinez, del grupo “Los de Palacaguina” encontró la versión primitiva en un viejo libro de folklore de Tetuán al Norte del Marruecos Español con el nombre de “Tai Pedro”.
En el disco hay una amplia explicación con todos los pormenores. Les recomendamos comprarlo y disfrutarlo pues es una edición de lujo, muy especial y diferente a otras grabaciones que se han hecho, con lujo de arreglos musicales, y como decimos al presentarlo en la TV, “Cerot’e Chancho el que no se ría y goce oyéndolo”
Buen provecho
Dr. Cesar Ramirez Fajardo

miércoles, 30 de abril de 2008

La oralidad del cuenta cuentos nica

Amadeo Albuquerque Lara

El cuenta cuentos de Olama y los Mollejones, entrevistado por el maestro periodista Mario Fulvio Espinoza (LP 12/9/2004, p.10B), es el prototipo del cuentista que se encuentra en los pueblos alejados de la capital. En el departamento de Rivas es muy común oír narraciones de un personaje desconocido llamado Juan Ventura. Se citan tantos cuentos atribuidos a este personaje, pero nadie lo conoció ni sabe de dónde era ni cuándo murió. Lo cierto es que sigue vivo en el folclor de ese departamento, y quizás en otros. Los cuentos de Fernando Silva, además de costumbristas son eminentemente representativos de la narrativa oral nicaragüense. La novela de Carlos Alemán Ocampo, Vida y amores de Alonso Palomino, es otro ejemplo de narrativa oral. Lengua madre del doctor César Ramírez Fajardo nos deja escuchar a sus personajes —las madres que llegan a su consultorio— para que seamos los lectores quienes juzguemos esos rasgos orales de sus pacientes. Es decir, la narrativa nicaragüense contiene suficientes fuentes escritas en donde se pueden documentar esos rasgos de la oralidad. El personaje del cuenta cuentos es folclórico, pintoresco, campechano, mal hablado, y sobre todo, exagerado. Analicemos el habla particular del personaje de Olama y Los Mollejones. Debemos comenzar por el tema que ocupa el centro de la entrevista: El mico brujo, el diablo y la cegua. El tema del mico brujo o la mica bruja es casi generalizado en todo el territorio nicaragüense. Recuerdo que en San Jorge, mi pueblo natal, había un cuenta cuentos llamado Rodolfo Orozco. Este personaje podía pasar la noche narrando cuentos de Juan Ventura, del diablo y de micas brujas. Este pasaje de la mona que se sube a la grupa del caballo que monta el trasnochador y que éste creyendo partirla en dos, le corta la cola al caballo, era el favorito de mi niñez. Otro personaje de origen masayés, pero que vivió en Rivas, relataba la historia de que una noche enfrentó al diablo a punta de machete y al final lo venció. Las historias de ceguas que asustaban a los tunantes también eran comunes. Estos tres temas, pues, pertenecen a la narrativa del cuenta cuentos. La otra característica es la expresividad por medio de la onomatopeya. En el pasaje en donde se enfrenta al bulto blanco se desborda el lenguaje onomatopéyico. “Y lo agarré en el suelo y, chas... chas... chas... Fla, fla, fla, fla sentía que el machete pegaba y soslayaba en el hueso. Ra, ra, ra, ra, ra, lo agarré por mi cuenta, pa, pa, pa, pa y le digo:” Es realmente una cadena de sonidos reflejados por el habla oral, lo cual hace interesante el relato. La mezcla del presente histórico con el pretérito indefinido es otra característica de la narración lineal del cuenta cuentos. “Claro que el mico me siguió hasta cierto punto, pero de ahí los perros salieron: guay, guay, guay latiendo. Bueno, el mico se apartó, pero más adelante me salió: cuas cuas, cuas, ahí venía atrás. Le digo yo: ‘Si te montás te arrepentís hijo de p... porque te morís ahora’.” Nótese en estos ejemplos, el manejo de la onomatopeya en los momentos más emocionantes. La sintaxis arcaica la utiliza el narrador folclórico con mucha frecuencia: “... porque voy al pueblo a dejar unos mis quesitos y ahí me agarra la noche.” “Yo tenía una mi tal enamorada ahí.” Es la sintaxis de los siglos XIV y XV heredada por los colonos españoles y que todavía se escucha aún en boca de ciertos locutores de radio y televisión: “En este su programa o en esta su emisora”. No podemos obviar el uso del diminutivo en estas narraciones: “Yo he sido hombre que he andado todita la vida de noche, porque voy al pueblo a dejar unos mis quesitos”. “Eso sí, yo manejo una cutachita chiquita”. “Me fui un sábado para allá, de la otra finquita salí para allá.” Es de sobra conocido que nuestro diminutivo no significa necesariamente que el objeto o persona sea pequeño, sino que adquiere características afectivas como quesitos o enfáticas, como todita la vida. La exageración para destacar la valentía del personaje, no es un rasgo único de la narrativa oral nicaragüense, pues desde la épica medieval se exageran las acciones de los héroes. El Cid Campeador toma al león con las manos y lo somete. Vence a los infantes de Carrión y venga por sí solo la afrenta de sus hijas. Oigamos a nuestro cuenta cuentos: “Si te montás te arrepentís hijo de p... porque te morís ahora”. “Bueno, yo vi el bulto y no le tomé ningún entusiasmo.” “... el caballo le tenía miedo, ya lo traje para allá y le grito: ‘no te equivoqués que soy fiesta, te voy a enseñar cómo es que me llamo yo”. “... le vuelvo a poner otro revés y a los seis va pal'suelo aquel espanto”; “yo sentía que a cada machetazo me pringaba de sangre, de babosada”; “sentía que el machete pegaba y soslayaba en el hueso, por donde- quiera.” Hasta que lo dejé tendido a la orilla del río, nos relata. El uso de rituales, símbolos religiosos y ciertos ingredientes de cocina como la sal y la mostaza, son típicos en estos cuentos: “Mi papá me había dado un consejo, cuando se hacen esos pactos, decía él, se dan tres vueltas al lado contrario, ra, ra, ra, tres vueltas y al otro lado otras tres vueltas. Yo di las tres vueltas y para decirle que no le tenía miedo pegué un gran grito”. “Teniendo valor, sí. Y con una cruceta lista, si no es de balde, dicen que con cruceta se agarra cualquier diablo”. En el relato de la cegua que abría la gaveta por la noche, nos cuenta don Horacio: “Entonces ya me castié, me saqué la mano zurda por debajo y la volé por encima”. “Bueno —dice— hay que traer la mostaza y volarle una reguera ahí en la salida de la puerta y verás que amanece penando”. Así justifica el haber vencido tanto al diablo como a la cegua. El símbolo de la cruz, ya sea en el machete —la cruceta— o abriendo los brazos para formarla, se encuentra en historias suramericanas tales como la Sayona, la cual era un espanto que mataba a quienes hablaran de mujeres en el bosque. Por último, pero sin agotar los rasgos de la oralidad, el cuenta cuentos es mal hablado. Sin embargo, esto no es propio del nicaragüense, pues en La Celestina y otras historias medievales se lee el famoso ‘hideputa’. Veamos sólo unos cuantos ejemplos en la narración que nos ocupa: “Si te montás te arrepentís hijo de p...”, en el caso de la mica bruja. En su cuento de la tremolina con el diablo es en donde se muestra mucho peor. “¡Ah no, no me jodás hijo de p...!”; “¡Ajá! No hablás hijo de p... entonces te hacés el chancho, va pues démosle a este rejodido, te voy a enseñar ahorita cómo es que me llamo yo”. “Dejáte de m... vamos a ver qué diablo es éste que sale aquí”. Por supuesto, por tratarse de la publicación en un Diario, nuestro periodista Mario Fulvio no nos ha completado la mala palabra y ha usado los puntos suspensivos para que la completemos. Para cerrar este análisis, debo señalar que de los rasgos aquí destacados hay muchos que se encuentran presentes en la literatura medieval. De los temas que también he mencionado, son propios del ambiente americano los que inspiran miedo. Ya he citado el cuento de la Sayona y también debo citar “El gaucho y la sombra negra”, del folclor suramericano. Este último cuento se refleja en el cuenta cuentos de Olama y Los Mollejones, nada más que comienza diciendo que es un bulto blanco y termina describiendo una sombra negra. Sin embargo, el tema de la cegua que espanta a los mujeriegos, abunda en el folclor nicaragüense.

Carta al Profesor Róger Matus Lazo

Dr. César Ramírez Fajardo

END - 18:33 - 28/04/2008

Estimado Don Róger:Leí su artículo sobre “Los Bisturises Armónicos”, me gustó y le envío un fraternal abrazo.Sólo para su información y reforzando lo que dice al final: “Los Bisturises Armónicos convinieron en emplear intencionalmente el plural bisturises”, quiero hacer un poco de historia para que comprenda cómo sucedió.Para el año 1969, y en la celebración de un Congreso Centroamericano de Medicina, se convino con los países hermanos en celebrar un acto conjunto en que cada país trajera una representación artística para conocernos mejor (música, canto, baile, poesía, etc.).El Dr. Roberto Calderón, de grata recordación, comenzó con tiempo a buscar y elegir a los médicos que representarían a Nicaragua, ya que él era el organizador del congreso.Originalmente se formó un grupo musical de cinco médicos: los tres Bisturises, Sotero Silva y Jaime González, quienes practicamos nuestra música típica y llegamos a ser un buen conjunto (los que posteriormente seríamos “Los Bisturises Armónicos”, tuvimos mejor afinidad y practicamos por aparte música regional y algunas canciones inéditas y netamente folclóricas).Esa noche, en el “Teatro González”, al presentarnos los tres por sorpresa, incluso para el Dr. Calderón, fuimos el éxito de la noche y la ovación fue tremenda en un teatro lleno de médicos de toda Centroamérica.Después de la ovación, el Dr. Edmundo Mendieta, que era el Maestro de Ceremonia, anuncio ante el público dando nuestros nombres, que formaríamos un Trío Musical que se llamaría “Los Bisturíes Armónicos”. Wilfredo Álvarez tomó entonces la palabra y dijo que en verdad la palabra correcta es Bisturíes, pero que en vista de que no éramos un grupo profesional y para enfatizar que éramos principiantes, nos llamaríamos “Los Bisturises Armónicos”, que fue nuestro nombre de batalla desde el año 1969 hasta 1984.Hicimos historia por lo raro de que tres médicos se unan para recopilar y recuperar y cantar nuestro folclore. Recogimos más de doscientas canciones inéditas en el campo y los pueblos, e incluso, una de ellas, nuestra canción estrella: SON TUS PERJÚMENES, MUJER, y que fue el tema principal de nuestro primer disco del mismo nombre, la llevó Carlos Mejía Godoy a España y fue la que lo hizo famoso y fue el inicio de su gran carrera musical allende el mar.Como para complementar la historia, le refiero que al anunciar nuestro nombre (que al parecer iba contra las leyes de la gramática) recibimos gran cantidad de cartas, que aún conservo, la mayoría a favor de nuestra decisión (como usted dice “intencionalmente”) y hay una en particular, muy simpática, que dice que incluso fonéticamente se oye más hermoso Bisturises que Bisturíes; y termina diciendo (la carta): “qué horrible sería que a las Codornices les dijeran Codorníes”, ¿qué le parece?... Son cosas de nuestro idioma.Le saluda atentamente con un gran abrazo, su amigo.

Nuestro idioma al día

Nuestro idioma al día “Son tus perjúmenes, mujer”
Roger Matus Lazo

04:00 - 03/11/2007

De Jinotega la distinguida colega y amiga, licenciada Maritza Guerrero, nos plantea una pregunta relacionada con la fonética nicaragüense: “¿Cuál es la explicación que justifica el uso de perjúmenes en el habla campesina de nuestro país?” El habla popular manifiesta alteraciones en la estructura de las palabras (metaplasmos), que ocurren en el español general. Citemos como ejemplo:Adición al principio o prótesis: abajar (por bajar), almareado (por mareado), arrecostar (por recostar), arrejuntar (por rejuntar), descambear (por cambear). Adición en el medio o epéntesis: cónyugue (por cónyuge), espumarajo (por espumajo), descharchalado (por descharchado), perjúmenes (por perfumes).Adición al final o paragoge: catizumbada (por catizumba), descharchalar (por descharchar), ridiculeza (por ridiculez).Supresión al principio o aféresis: horrar (por ahorrar), hogar (por ahogar)humar (por ahumar), Ulogio (por Eulogio).Supresión en el medio o síncopa: Clotilde (por Cleotilde), madrasta (por madrastra), padrasto (por padrastro), taurete (por taburete).Supresión al final o apócope: bacán (por bacanal).Transposición o metátesis: cachipil (por chiquipil), nesquiza (por nisqueza),váguido (por vádigo=vahído).Contracción: almediós (por alma de Dios), hijuecasa (por hijo de casa), pisicorre (por pisa y corre).Otro fenómeno fonético muy usual es la analogía o semejanza. Consiste en la alteración fonética de la palabra por la semejanza de unas con otras. Cuando el pueblo oye una voz nueva, trata -para explicársela o para conservarla en la memoria- de asimilarla a una palabra ya conocida. Tal es el caso de: cuerpo espín (puerco espín), consuitinerario (consuetudinario), arquilino (inquilino), semáfaro (semáforo), alsombra (alfombra), etc.La asimilación consiste en convertir un sonido en otro igual, que generalmente se encuentra vecino, y también próximo a la vocal acentuada. Citamos como ejemplo de este caso, la palabra párparo (párpado).Contrario a la asimilación, la disimilación consiste en pronunciar de manera diferente dos sonidos iguales en sílabas vecinas. Tal es el caso de las palabras: subadero (sudadero), arquilar (alquilar), márbol (mármol), adevinar (adivinar), molenillo (molinillo), sepoltura (sepultura), delantar (delantal), vesitar (visitar), etc.Hay hablantes de bajo nivel cultural que, por su deseo de acercarse a una forma culta, deforman o modifican una palabra. Se trata -como afirma R. Menéndez Pidal, en su Manual de gramática históricaespañola -de un error lingüístico, de una "falsa interpretación de los fenómenos lingüísticos". Específicamente se denomina ultracorrección o hipercultismo. Cuando el hablante de bajo nivel cultural pretende pronunciar como la gente culta, incurre en este error por creer equivocada la forma correcta. Por eso afirma Ramón Menéndez Pidal que la ultracorrección es "un fenómeno fundado en el natural deseo de purismo". La ultracorrección es un fenómeno frecuente en la lengua y constituye, como afirma Menéndez Pidal, "un importante factor en la evolución del lenguaje". En general, los hablantes siguen los siguientes procedimientos.Unas veces los hablantes intercalan un sonido como el término inflación, que algunos pronuncian inflacción por creer equivocadamente en otros modelos (fracción, lección, etc.).Otras veces, suprimen un sonido determinado, como tortía, por influjo de sandía, por ejemplo. En ocasiones, cambian un sonido por otro, como el caso de piscina (del latín piscis "pez"), que pronuncian piccina por analogía con otras palabras que sí llevan este sonido como picnic.En ocasiones, cambian el sonido por derivación lógica, como el caso de arborizar (del lat. arbor, arboris) que pronuncian “arbolizar”, por derivar de la palabra árbol.Otros casos de cambio de sonido los advertimos en algunos verbos como cambiar, negociar, envidiar, despreciar, fotocopiar que, precisamente por el fenómeno del hipercultismo se producen formas incorrectas del tipo: “Yo cambeo”, “yo negoceo”, “yo envideo”, “yo despreseo”, “yo fotopeo”. En Lengua madre, de César Ramírez Fajardo, encontramos el siguiente texto en el que se advierte el uso de vacear por vaciar: ... se vacea en la pura agua.Nuestros campesinos dicen “perjúmenes”. ¿De dónde surgió el término “perjúmenes”. Los hablantes del campo lo han tomado de una serie de plurales de voces cultas que han oído en algún lado: resúmenes, exámenes, certámenes, volúmenes, dictámenes, imágenes, vejámenes, crímenes, etc.. El fundamento popular de perfúmenes se inscribe en la lista anterior. Ángel Rosenblat nos recuerda que Cuervo señalaba en Bogotá el término perfumen y que encontró en una edición española de 1704 el plural perfúmenes. Nuestros campesinos dicen perjúmenes ("Son tus perjúmenes, mujer" dice la canción recogida por los "Bisturices Armónicos"). Se trata de un cambio fonético (/f/ por /j/), fenómeno común en el habla popular de Nicaragua, como ajuera (afuera) o el antiguo forano (rústico, huraño, hombre del campo) que diptongado da fuerano y que generalmente pronuncian juerano. Esporádicamente escuchamos infórmenes, por informes, error lingüístico común también en otros países hispanoamericanos, como Venezuela, en donde dicen igualmente chísmenes. Rosenblat, en sus Estudios sobre el habla de Venezuela, nos refiere una anécdota. Resulta que a un poeta humorístico de fines del siglo XIX, Alejandro Romanece, lo acusaban de ser autor de una hoja anónima. El Gobernador de Carabobo lo convocó a su despacho: -Tengo infórmenes de que usted escribió el anónimo. -Esos son chísmenes, General.

AL ENCUENTRO DE LA VIDA Luis Rocha

END - 20:14 - 02/04/2008

El de Managua y el de Masatepe decidieron hacerle una visita al famoso Chocoyito Chimbarón, en su adoptada Masaya, donde convalece de un derrame cerebral del que, para alegría de sus amigos, se recupera satisfactoriamente a pesar de que le impusieron la “Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío” hace muy poco. Convalece y se recupera gracias a los amorosos cuidados de su “Doña Marina”, quien se siente como si estuviera “criando” cuando lo pasa mimando todo el santo día. Al Dr. Wilfredo Álvarez Rodríguez le encajó Chocoyito Chimbarón el finado e inolvidable Dr. Sergio Martínez Ordóñez, “El Conchudo”, en los tiempos en que Wilfredo trabajó en el Hospital Militar “Alejandro Dávila Bolaños” y tenía que vestir uniforme verde olivo, pareciéndose así, con su protuberancia abdominal, al Chocoyito Chimbarón de un programa de televisión. Pero Wilfredo, vale la pena recordar, además de prestigioso médico y maestro de generaciones, fue uno de los tres integrantes de “Los bisturises armónicos”, junto con los doctores César Zepeda Monterrey, ya fallecido, y César Ramírez Fajardo, galenos a quienes Nicaragua les estará por siempre agradecida, ya que montaraces, cazadores y bohemios, en sus expediciones por todo el país rescataron y recrearon gran parte de nuestro folklore musical, como lo evidencian esos dos Long Play que llevan por títulos “Son tus Perjúmenes Mujer” y “Eva de Amor”.Chinandegano de nacimiento, además de lo ya dicho es pintor y ha sido profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes. “El chorreador de asfalto y otros cuentos”, publicado el año pasado, lo consagran como un excelente cuentista. Lo encontramos muy orondo, descansando en su silla, acompañado, además de por Doña Marina, por sus contemporáneos y amigos de todos, los doctores Fernando Silva y César Ramírez. Estaba César Ramírez tarareando algunas coplas del “Pañuelito”:Quisiera ser zapatitoy calzar tu lindo piepara ver desde abajo lo que el zapatito ve.Entonces el de Managua metió su cuchara: Recientemente el Ingeniebrio Noel Vargas y su esposa Maritza pasaron la semana santa en las despaladas montañas de Chontales, en donde ya incluso los caballos han sido sustituidos por las bicicletas, y alguien estaba cantando esta copla que dijo pertenecía al “Pañuelito”:Quisiera ser monturitacuando andás en bicicleta.Encima de mí pedaleandote ves de lo más coqueta.César Ramírez inmediatamente apuntó la letra y se la guardó en su bolsillo, para después pasar a recordar viejos tiempos y estrenos de canciones que hicieron furor en Nicaragua y el mundo. Era la década del setenta y en plena dictadura de Somoza reunirse en nuestras casas para saborear el folklore recién descubierto o las recién paridas canciones de Carlos Mejía Godoy, era como oxigenarse con creatividad y alegría. Sergio Morazán y su Vidaluz quieren recordar, repitiéndolos de alguna forma, aquellos tiempos en que a las cuerdas de las guitarras se unían rones y aromas de venados, cusucos y guardatinajas. Asados nocturnos fronterizos con las madrugadas, con invitados como los Soñadores de Saraguasca y siempre que puedo menciono a Olga Molina Oliú, animadora y consentidora infatigable de aquellas noches musicales, gastronómicas, bohemias, espirituosas y espirituales a las que también asistía Pablo Antonio Cuadra, premiado con la musicalización que Carlos Mejía Godoy hizo de sus poemas de Cifar. Claro que la Olga Molina Oliú contaba con la complicidad y el apoyo de César Amador Kühl, a quien aquellos desvelos le infundían vigor. Visitante, aunque esporádico por sus ocupaciones políticas, también lo fue Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. La figura llena de picardía de César Ramírez Fajardo emergía en la oscuridad agitando las maracas, mientras César Zepeda Monterrey, alias Chunchón y Wilfredo Álvarez, en perfecta sintonía y sincronización, cantaban. Aquellas esperadas reuniones en las que se iba al encuentro de la vida, se multiplicaban donde Chale Mántica, el Señor Gobernador Tastuanes, en donde no faltaban Erwin Krügger y el vino de nancites.Dicen que a César Zepeda Monterrey le pusieron Chunchón, no únicamente por su estatura, sino porque todas sus cuñadas, de origen y apellidos chinos, eran, con la excepción de su esposa, casadas con chinos. De manera que el calificativo de Chunchón, además de hacerle justicia a su figura, podía pasar como un nicaraguanizado apellido chino. Todos recordábamos con nostalgia aquel tiempo pasado, junto con Wilfredo Álvarez en Masaya. Rico se sentía saborear aquellos recuerdos. Era como si una vez más hubiésemos ido al encuentro de la vida.

martes, 29 de abril de 2008

Nuestra Lengua : Son Tus Perjumenes Mujer

—Róger Matus Lazo—Managua
Hay hablantes de bajo nivel cultural que, por su deseo de acercarse a una forma culta, deforman o modifican una palabra.
Se trata -como afirma R. Menéndez Pidal, en su Manual de gramática histórica española -de un error lingüístico, de una «falsa interpretación de los fenómenos lingüísticos». Específicamente se denomina ultracorrección o hipercultismo. Cuando el hablante de bajo nivel cultural pretende pronunciar como la gente culta, incurre en este error por creer equivocada la forma correcta. Por eso afirma Ramón Menéndez Pidal que la ultracorrección es «un fenómeno fundado en el natural deseo de purismo». El ejemplo que citamos lo toma de la realidad lingüística española:
Los alto-aragoneses y los valencianos incultos saben que en vez de sus vocablos muller, palla, fillo, los castellanos dicen mujer, paja, hijo, etc.; así a veces, cuando quieren hablar bien la lengua culta y desechar su dialectalismo, creen que en vez de cebolla o de meollo deben decir ceboja, meojo.
La ultracorrección es un fenómeno frecuente en la lengua y constituye, como afirma Menéndez Pidal, «un importante factor en la evolución del lenguaje». En general, los hablantes siguen los siguientes procedimientos.
Unas veces los hablantes intercalan un sonido como el término inflación, que algunos pronuncian inflacción por creer equivocadamente en otros modelos (fracción, lección, etc.).
Otras veces, suprimen un sonido determinado, como tortía, por influjo de sandía, por ejemplo.
En ocasiones, cambian un sonido por otro, como el caso de piscina (del latín piscis «pez»), que pronuncian piccina por analogía con otras palabras que sí llevan este sonido como picnic.
Otros casos de cambio de sonido los advertimos en algunos verbos. Ladear, por ejemplo, pertenece al grupo de verbos que tienen vocal /e/ final en el lexema (lade-ar) y siempre forman hiato como los verbos leer (leo), creer (creo), arrear (arreo), merodear (merodeo), colorear (coloreo). En los usos populares o dialectales - explica Alarcos Llorach-, estos verbos pueden atraer a los otros verbos con /i/ en la raíz, o son atraídos por ellos; es decir: lade-ar, por ejemplo, es atraído por cambi-ar, o éste es atraído por lade-ar, con lo que se producen formas incorrectas del tipo: cambeo por cambio, y ladiamos por ladeamos.
En el habla nicaragüense es bastante frecuente este fenómeno. Veamos unos ejemplos: ella fotocopia> ella fotocopea; yo envidio a Pedro> yo envideo a Pedro; ella lo desprecia> ella lo despresea; Luis negocia > Luis negocea. En Lengua madre, de César Ramírez Fajardo, encontramos el siguiente texto en el que se advierte el uso de vacear por vaciar:
... se vacea en la pura agua.
Es común este fenómeno en verbos en la tercera persona del pretérito perfecto simple como leer, que se pronuncia leó, por analogía con oleó (de oler), y creer, que se pronuncia creó, por analogía con creó (de crear). Esporádicamente escuchamos infórmenes, por informes, error lingüístico común también en otros países hispanoamericanos, como Venezuela, en donde dicen igualmente chísmenes. Angel Rosenblat, en sus Estudios sobre el habla de Venezuela, nos refiere una anécdota. Resulta que a un poeta humorístico de fines del siglo XIX, Alejandro Romanece, lo acusaban de ser autor de una hoja anónima. El gobernador de Carabobo lo convocó a su despacho:
-Tengo infórmenes de que usted escribió el anónimo.
-Esos son chísmenes, general.
Infórmenes ( y unifórmenes, también usual en nuestro país) los hablantes los han tomado de una serie de plurales de voces cultas: resúmenes, exámenes, certámenes, volúmenes, dictámenes, imágenes, gravámenes, vejámenes, crímenes, cardúmenes.
El fundamento popular de perfúmenes se inscribe en la lista anterior. Rosenblat nos recuerda que Cuervo señalaba en Bogotá el término perfumen y que encontró en una edición española de 1704 el plural perfúmenes. Nuestros campesinos dicen perjúmenes («Son tus perjúmenes, mujer» dice la canción recogida por los «Bisturices Armónicos»). Se trata de un cambio fonético (/f/ por /j/), fenómeno común en el habla popular de Nicaragua, como ajuera (afuera) o el antiguo forano (rústico, huraño, hombre del campo) que diptongado da fuerano y que generalmente pronuncian juerano.

Los Bisturices Armonicos

Róger Matus Lazo
END - 20:07 - 18/04/2008Tres prestigiados médicos integraron en la década de los sesenta un grupo musical que pusieron por nombre “Los bisturices armónicos”. ¿Por qué usaron el plural “bisturices”? Hagamos un breve recorrido, en forma didáctica, por el fenómeno de la pluralización de algunas voces.La diferencia formal entre gato y gatos es el morfema /s/. Desde el punto de vista del significado, gato expresa un individuo solo de la especie de los felinos, y gatos indica varios individuos. Esta forma diferente de especificar la unidad o la multiplicidad se llama número, que puede ser singular o plural.¿Cuáles son las leyes que rigen la formación de los plurales? Observemos el siguiente cuadro:De acuerdo con el cuadro, existen cinco maneras de formar el plural.* Primera regla: cuando el singular termina en vocal no acentuada, se le añade una -s: mesa-mesas, carro-carros, cohete-cohetes, cheque-cheques (ing. check). Chele (en Nicaragua y en general en todo Centroamérica es el extranjero que no es español o el peliblanco) pluraliza igualmente cheles. La erupción que aparece en puntos aislados del cutis y generalmente crónica, conocida como herpe (del lat. herpes y, este del gr. herpe) se usa más en plural: herpes (el herpes, los herpes).* Segunda regla: cuando el singular termina en -e acentuada, se le añade s; así, canapé (del fr. canapé: escaño acolchonado para sentarse o acostarse) pluraliza canapés. Te (letra del alfabeto, regla para dibujar, elemento de tubería) se atiene igualmente a la regla: tes. Y lo mismo con paté-patés (del fr. paté: pastel de carne o pescado). Corsé (del fr. corset, dim. de corps, cuerpo: prenda interior que usan las mujeres para ceñirse el cuerpo) se atiene igualmente a la regla: corsés.* Tercera regla: cuando el singular termina en vocal acentuada que no sea e, se le agrega la sílaba -es; así, rondó (del fr. rondeau, composición musical) pluraliza rondoes. Papá-papás, sofá-sofás y mamá-mamás constituyen importantes excepciones. Y lo mismo ocurre con jacarandá (o jacaranda), la planta americana, que pluraliza jacarandá (o jacarandas) rajá (del fr. rajah y radjah y éste del sánscrito raja, rey: soberano índico) es rajás.Hay muchos polisílabos agudos terminados en las vocales -á, -í, -ú que han adoptado dos formas para el plural: -es y -s, aunque la primera parece gozar de mayor prestigio literario que la segunda, común en el lenguaje coloquial y espontáneo. Veamos.En -á: bajá (título honorífico en algunos países musulmanes) pluraliza bajaes, su forma culta, aunque es más frecuente el plural bajás; y el plural de Curbasá, el dulce de frutas preparado a base de mangos, marañones, jocotes y dulce de rapadura, y que generalmente se come en Semana Santa, puede muy bien pluralizar en las dos formas: curbasaes y curbasás.En cuanto a los sustantivos en -í citamos algunos casos de particular importancia: frenesí (delirio furioso, violenta perturbación del ánimo) pluraliza frenesíes y frenesís. Casos similares son también: maniquíes y maniquís, rubíes y rubís, jabalíes y jabalís. El plural de esquí es esquís; y el plural de popurrí (del fr. pot pourri, composición musical formada de fragmentos o temas de obras diversas) es popurrís. En cuanto a hurí ( “cada una de las mujeres bellísimas creadas, según los musulmanes, para compañeras de los bienaventurados en el paraíso”) pluraliza huríes, como puede verse en el recuadro.Referente a los sustantivos en -ú, señalamos los siguientes casos: bambúes y bambús, tabúes y tabús. Tisú, la tela de seda entretejida con hilos de oro y plata y que menciona Darío en su poema “A Margarita Debayle”, pluraliza también de dos formas: tisúes y tisús. Pero hay dos nombres de uso muy frecuente que se emplean de modo casi exclusivo con el morfema -s: champús, menús.Cuarta regla: cuando el singular termina en consonante, se le agrega la sílaba -es: corazón-corazones, bondad-bondades, tos-toses. Igualmente, patatús (congoja o accidente leve), pluraliza patatuses. La danza de origen alemán vals (del al. walzen, dar vueltas) y que en Nicaragua y resto de América se dice valse, se ajusta también a la regla: valses.Quinta regla: cuando se trata de una palabra grave o esdrújula terminada en -s, el plural no se modifica: el martes- los martes, la sífilis-las sífilis, el énfasis-los énfasis, el éxtasis-los éxtasis. (Observemos que el número se distingue por el artículo.)Volvamos al término bisturices que aparece en el título de este trabajo. Bisturí, como se sabe, es el instrumento en forma de cuchillo para hacer incisiones. Se trata de un sustantivo terminado en -í y de acuerdo con lo que hemos explicado en la tercera regla, pluraliza de dos formas: bisturíes y bisturís. Los tres médicos que en un tiempo integraron el grupo musical “Los bisturices armónicos” convinieron en emplear intencionalmente el plural bisturices.

Acerca de Los Bisturices Armonicos

En diferentes medios de comunicación se han publicado algunas irregularidades, controversias y malas interpretaciones que considero necesario aclarar, en beneficio del público que admiró a Los Bisturices Armónicos, así como también de quienes no nos conocieron pero han escuchado lo que quedó grabado de nosotros y sin embargo tienen confusiones o ideas erradas de lo que recopilamos, grabamos y contamos por varios años como trío (1969-1984). Los Bisturices Armónicos formamos una sociedad llamada Grabadora Médica, S.A., integrada por los doctores César Zepeda Monterrey, Wilfredo Álvarez Rodríguez y César A. Ramírez Fajardo, y como asesor y encargado de las grabaciones, Lorenzo Cardenal. Han fallecido el doctor Zepeda y el querido “Chocoyo” Cardenal, pero para fines legales la compañía aún está vigente. Grabamos nuestro primer disco de larga duración en el año 1973, titulado Son tus perjúmenes mujer, y segundo con el nombre de Eva de amor. Posteriormente, en el año 1996, como para modernizarnos se grabó un CD que recogió lo más significativo de ambos larga duración, que se llama Eva de amor. Nuestra principal meta fue grabar canciones folclóricas, muchas olvidadas en el “cofre de la ciudad”, como decía don Salvador Cardenal, que es en el campo, lugar del que decidimos rescatarlas, desempolvarlas y con mucha dedicación y sacrificios darlas a conocer de nuevo. Don Salvador Cardenal decía que cuando una canción tiene éxito con el público, tiene muchos “papás”, o como decía alguien: “la victoria tiene muchos padres, la derrota es huérfana”. Nosotros rescatamos y grabamos bellas canciones, como Son tus perjúmenes mujer, nuestro mayor éxito, que gracias a Carlos Mejía Godoy le dio la vuelta al mundo y ocupó por dos años el primer lugar en España, y recibimos una placa de reconocimiento de la CBS. Otras canciones como Un muchacho tonto, La reventazón (grabada por Elsa Baeza en España), Escobita pulida, El fornalero; canciones de animales como El garrobo, El pitero, Aparición, El pichelito de agua, Azúcar y pimienta, El diriomeño, etc., también están en nuestra “alforja cultural”. No sé por qué canciones bellas en melodías, con mucha ingenuidad y con palabras muy nicas, de tanta “pureza natural”, muchos llamados “cantautores” en vez de conservar su forma, ritmo y melodía originales tratan de deformarlas, y hasta las vulgarean. Por citar algunos ejemplos: El pichelito de agua, Azúcar y pimienta, Escobita pulida y Son tus perjúmenes mujer. A Son tus perjúmenes mujer, Carlos Mejía Godoy le hizo arreglos que más bien la adornaron y eran necesarios en España, donde no se conocían palabras “nicas” como sulibeyo, soripeyo, almareyo, etc. Y esta canción “chapiolla” le dio la vuelta al mundo y Carlos siempre ha afirmado que es folclor nicaragüense y que originalmente fue grabada por Los Bisturices. La canción recientemente fue destrozada en México por Lupillo, quien a pesar de la protesta de Carlos no quiso rectificar ni aceptar que es folclor nicaragüense. Más recientemente el conjunto Los Mokuanes la grabó con agregados que desentonan y más bien le restan belleza musical. En cuanto a Son tus perjúmenes mujer, como Los Bisturices Armónicos dejó de funcionar desde 1984 muchas personas escuchan otras versiones y creen que es obra de Otto de la Rocha o de Carlos Mejía Godoy. Inclusive leí la nota del señor Oscar Sáenz, de Las Vegas, Nevada, quien creía que era del Indio Pan de Rosa, ya fallecido. Así que valga este artículo para despejar dudas y que nos devuelvan el crédito.

Cesar Ramirez Fajardo

El autor es médico y artista. El autor es miembro de los Bisturices Armónicos.